¿Qué sabemos de la Responsabilidad Social?
Estimados lectores:
Sean bienvenid@s a este blog que ha sido creado con mucha dedicación por un equipo de trabajo universitario.
Es de agrado presentarnos ante ustedes con los nombres:
-María Guadalupe Moreno Loáisiga.
-Karen Maryane Suazo Rodríguez.
-Edipcia Carolina Vigil Vega.
-Sara Vanesa Romero Hernández (Admin).
Nosotras somos estudiantes de la Universidad Tecnológica La Salle (ULSA)- León Nicaragua, y juntas nos hemos encargado de la elaboración de este blog basado sobre la:
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SUSTENTABLE EN LAS UNIVERSIDADES.
Antes de que hablemos de dicho determinado tema, empezaremos por definir el concepto de la Responsabilidad social. De mismo modo su origen, principios, características, su debida importancia y los tipos de responsabilidades sociales que existen.
A medida que se vayan profundizando a la lectura de este blog, se podrán ir dando cuenta de cómo poco a poco nos vamos adentrando al tema principal del contenido que preparamos.
Pues bien;
¿Alguna vez te has detenido a pensar en el impacto que tienen nuestras acciones en el mundo?
Desde las grandes decisiones de una empresa multinacional hasta los pequeños hábitos cotidianos, todo deja huella. Y ahí es donde entra en juego un concepto que, lejos de ser algo frío o burocrático, puede cambiar la forma en que vivimos y nos relacionamos: la Responsabilidad Social.
Ahora;
¿Alguna vez haz escuchado el término de Responsabilidad Social o las siglas RS?
Imagina que cada paso que damos –como persona, como empresa o como gobierno– puede generar bienestar para otros, proteger el planeta y construir un futuro más justo. Eso, en esencia, es la Responsabilidad Social (RS): un compromiso voluntario para actuar de forma ética, transparente y sostenible. Es encontrar un equilibrio entre el crecimiento económico, el bienestar social y el cuidado del medio ambiente.
La Responsabilidad Social (RS) es un marco ético en el que los individuos o corporaciones son responsables de cumplir con su deber cívico y tomar acciones que beneficien a la sociedad en su conjunto. Si una empresa o persona está considerando tomar acciones que puedan dañar el medio ambiente o la sociedad, esas acciones se consideran socialmente irresponsables.
¿Conoces cuál ha sido el viaje de su origen?
Aunque hoy parece un concepto moderno, la RS tiene raíces profundas. Desde la antigüedad, existían personas y comunidades que practicaban la filantropía: donaban, ayudaban, compartían. Más adelante, en plena Revolución Industrial, cuando las fábricas llenaban de humo las ciudades y las jornadas laborales eran interminables, algunos empresarios visionarios como Andrew Carnegie entendieron que la riqueza también debía usarse para mejorar las condiciones sociales.
Pero fue en el siglo XX cuando el término empezó a tomar forma. En 1953, Howard R. Bowen escribió Social Responsibilities of the Businessman, considerado el primer libro que puso sobre la mesa la idea de que las empresas tenían un papel más allá de generar dinero. Década tras década, los movimientos sociales, las luchas por los derechos civiles y el cuidado del planeta fueron empujando este concepto hasta lo que conocemos hoy.
Y en el siglo XXI, la RS dio un salto definitivo: dejó de ser una simple “opción” para convertirse en un compromiso integral. La ONU lanzó su Pacto Mundial en el año 2000 y la ISO 26000 en 2010 marcó un estándar claro. Ya no era solo “hacer donaciones”, sino integrar la sostenibilidad, los derechos humanos y la transparencia en cada decisión.
¿La Responsabilidad Social contiene principios?
La respuesta es un SI, hablar de Responsabilidad Social es hablar de valores. De ser transparentes y contar las cosas tal como son. De actuar con ética, respetando a todos los grupos que se ven afectados por nuestras acciones: empleados, clientes, comunidades, estudiantes. De cumplir las leyes, pero también de ir más allá de ellas. De respetar los derechos humanos y de pensar en el mañana con prácticas sostenibles.
En pocas palabras: ser responsables es entender que cada decisión tiene un impacto, y asumirlo con valentía.
¿Conoces sus Características?
¿Debemos considerarla importante?
- Socialmente, mejora la calidad de vida, fomenta la equidad y respeta los derechos humanos.
- Ambientalmente, protege los recursos, reduce la huella ecológica y combate el cambio climático.
- Económicamente, hace que las empresas sean más competitivas, atractivas para inversores y, a largo plazo, más eficientes.
- Institucionalmente, genera confianza, estabilidad y cohesión social.
- Y también: responde a un mundo que pide a gritos acciones responsables.
¿Sabían que hay distintos tipos de Responsabilidades Sociales?
- Empresarial (RSE): empresas que cuidan a sus empleados, apoyan a comunidades y protegen el medio ambiente.
- Individual: desde reciclar hasta ser voluntario en tu barrio.
- Gubernamental: políticas públicas éticas, sostenibles y centradas en las personas.
- De ONG: proyectos que cambian realidades sociales y ambientales.
- Ambiental: iniciativas que frenan la degradación del planeta.
- Comunitaria: acciones que fortalecen a quienes más lo necesitan.
- Corporativa Interna: bienestar laboral, igualdad de género, desarrollo humano dentro de las organizaciones.
- Universitaria (RSU): su compromiso está con la sostenibilidad, la equidad social, el cuidado ambiental y la ética en todas sus actividades.
Comentarios
Publicar un comentario